![]()
EL MODELO DE ADAM SMIT LA VENTAJA ABSOLUTA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
EL LIBRE MERCADO:
Nos dice que el libre mercado es beneficioso para los países en dos sentidos que es necesario tomar muy en cuenta:
• Conduce hacia una especialización y a ser competitivos
• Amplia las posibilidades de consumo por la variedad de bienes y servicios.
Sin embargo la teoría de Adam Smit nos dice en cuanto a la ventaja absoluta:
No tratar de producir en casa lo que cuesta mas producir más que comprar, es una de las consideraciones que sintetiza, en otro de los casos cuando se adquiere con mayor facilidad con menor costo y fuerza de trabajo es en esa que consiste la ventaja absoluta; ejemplo a los norte americanos les resulta mas barato importar artículos de Europa.
Para Smit: La ley de la oferta y la demanda, establecen de manera automática los equilibrios comerciales sean internos o internacionales, por otro es evidente que el dólar, moneda de curso legal ha sido establecido y reconocido como la moneda mucho mas confiable, donde a partir de esa cuestión las transacciones se hacen en dólar, pero en ese punto es necesario tomar en cuenta el tipo de cambio para determinar la ventaja absoluta o la ventaja relativa.
TIPOS DE CAMBIO FIJO.
Es donde los bancos centrales intervienen comprando o vendiendo divisas, con el objetivo de dar equilibrio a la monetización de acuerdo a políticas de estados.
TIPOS DE CAMBIOS FLEXIBLES:
Los bancos centrales permiten que el tipo de cambio se ajuste para igualar a la oferta y ala demanda de las divisas, es decir el precio de cualquier moneda extranjera se determina de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda, es decir no hay políticas exclusivas determinantes, los bancos centrales no intervienen para nada. En este sentido, las políticas económicas determinan la transacción de mercancías extranjeras, que se hacen por medio de intensivos que generalizan la economía: ejemplo, para que compren mercancías o se vayan de turistas, de esa manera los bancos centrales evitan que se incremente el tipo de cambio, la mayor demanda del dólar provoca un incremento automático en el precio del mismo.
EL COMERCIO ENTRE LAS NACIONES O PAISES:
Primero Smit nos dice que hay que reconocer que ningún país o nación es capaz de producir todo los bienes para auto abastecerse. En este sentido, en la riqueza de las naciones siempre será máxima constante tomar otras alternativas de consumir lo que conviene “cualquier padre de familia no hacer en casa lo que cuesta mas caro que comprarlo” de esa manera el patrón del comercio se consolida entre distintas regiones. Es por tanto que los primeros momentos, donde los países exportan bienes con el objetivo de satisfacer necesidades primero de los excedentes y con ellas a otras que les faltan tal servicio o bien.
Como conclusión: Vale recordar que generalmente el comercio internacional arroja beneficios para ambos países, donde además cada país logra especializarse y encontrar competitividad en un área determinado.
Gracias por la lectura:
FIN
EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA AGUDIZACION DE LAS CONTRADICIONES DEL CAPITALISMO COMTEMPORANEO
EL COMERCIO INTERNACIONAL:
Este tema como tal es un aspecto muy debatido debido a su complejidad como parte de las relaciones económicas internacionales, vale decir; que el comercio mundial como integración económica es una preocupación bastante compleja, en ellas están países desarrollados y países subdesarrollados, y claro sus relaciones confusas.
De otra manera nos dice que todas estas relaciones apuntan más que todo hacia las condiciones desventajosas por que se dice que países altamente competentes son las que logran mayores ventajas, y aquellos países con menos competitividad son los más vulnerables.
A toda esta situación surgen varias teorías que tratan de analizar desde diferentes corrientes tales como desde el:
• Liberalismo; donde el CI. Tiene efectos beneficiarios para los países miembros.
• Proteccionismo; Donde se considera ciertos efectos negativos.
• Marxismo; Donde se toma en cuenta la cuestión capitalista.
Por tanto. Para entender al comercio internacional debemos partir desde su definición para tener clara las ideas.
DEFINICION DEL COMERCIO INTERNACIONAL:
Entendemos que como el intercambio de bienes entre agentes del espacio económico diversos, donde la relación no simplemente es extracto de bienes y servicios, sino también están los actores políticos y que son ellos quienes a un eficiente desarrollo del comercio internacional.
Por otra para entender el comercio internacional, también hay que estudiar desde su historia, desde su desarrollo histórico, tanto como:
• Comercio exterior
• Mercado mundial
• La división del trabajo
• Modo de producción.
ECONOMÍAS PRECAPITALISTAS:
En las formaciones económicas precapitalistas en este ámbito lo predominante fue:
• Una economía natural: con el intercambio simplemente, el restante solo para el consumo interno
ACUMULACION ORIGINARIA DEL CAPITAL:
La ley económica fundamental era la repetición del proceso de producción en las mismas proporciones, donde no hubo la capacidad de aumentar de la cantidad de la producción, y el producto adicional era para el consumo personal de las clases dominantes.
En los siglos XV en Europa los duros golpes recibía la creciente economía capitalista, donde solo dio lugar al hambre, peste, guerras y sublevaciones.
Fue así, donde el comercio exterior iba aumentando bases de desarrollo, aumentando mas las relaciones y cruzando las fronteras desde Inglaterra, Italia etc.
Otra de las consideraciones es; que el desarrollo del comercio exterior se fundamenta entre campo de importancia que surgieron:
• Desarrollo de la producción de manufacturas.
• El fortalecimiento económico de la burguesía
• La búsqueda de nuevas rutas comerciales
A partir de estos primeros acontecimientos el comercio internacional crece, además son factores que llevaron hacia el expansionismo como formas de competencias entre las visiones hegemónicos hasta llegar a planes de organizar mercados macros o mercados mundiales, de ahí el surgimiento de las primeras formas de:
• Producción mercantil que profundiza la división de países
• Libre intercambio, donde el comercio internacional se objetiviza en divisas trabajo a dinero
EL MERCADO MUNDIAL PARA MARX:
Es algo diferente al comercio exterior, de manera que el comercio exterior esta determinado por las condiciones naturales por las fuerzas productivas y las relaciones de producción, el surgimiento del mercado mundial parte por el crecimiento del mercado exterior.
Es en este sentido, que el desarrollo ha alcanzado a tal punto de consolidarse fuertemente y desplazarse en todo el mundo, y hasta en convertirse en una necesidad para los países, en el siglo XIX el comercio ha alcanzado su máximo florecimiento se crearon bancos que fomentaran los mismo, también se fortaleció el ámbito del proteccionismo como una forma de precautelar el desarrollo interno, desde los años 70-80 la lucha por el mercado es mucho mas mayor; por tanto como medidas a todo ello surge las llamadas políticas proteccionistas o también llamadas barreras proteccionistas, además también las uniones de países desarrollados.
Otra de las situaciones importantes para el desarrollo del comercio internacional es precisamente en los años 1929-1933 una acción destructora las guerras mundiales donde seriamente ha afectado el desarrollo del comercio internacional.
Después de la 1ra. Guerra mundial 1933-1945 se produce grandes cambios en el ámbito político con las llamadas relaciones de las potencias como la de EEUU y Canadá donde tienen dominio en las primeras exportaciones mundiales, y las que les siguen Alemania, Italia y Japón. Sin embargo; Después de la 2da Guerra Mundial, surge la formación de los organismos internacionales, mismos con el fin de parar las luchas armadas y que después pasan a búsqueda de la armonización del comercio exterior: ONU-FMI- GATT
NUESTRA ACTUAL REALIDAD:
Las potencias de las dos guerras mundiales hoy tienen un eminente decaimiento de sus economías y el desplazamiento de otras potencias como Japón, de otra manera el surgimiento de esquemas de integración mas necesaria mas que todo para las regiones en vías de desarrollo, de manera que para estos países es una necesidad ingresar a los mercados de países altamente desarrollados, el desarrollo científico también ha contribuido al comercio internacional que además de ello da lugar a la competitividad.
SITUACION Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA MUNIDIAL Y EL COMERCIO INTERNACIONAL 2008
PANORAMA GLOBAL:
Estamos en tiempos de incertidumbre por cierto son desafíos, bastante complejos como en las siguientes características:
• Crisis de EE.UU.
• Crisis financiera inmobiliaria
• Caída del Dólar
• Altos precios del petróleo
EL MODERADO CRECIMIENTO DE EE.UU. Y SUS CONSECUENCIAS:
Es necesario considerar que el moderado crecimiento de este país es determinante para las regiones en vías de desarrollo, Estados Unidos atraviesa momentos de crisis en los ámbitos ya mencionados, sin embargo esta crisis ha desencadenado, fuertes cambios en países subdesarrollados, la influencia de esta crisis lleva ha lejanas regiones, la decadencia de un porcentaje pequeño para norte América es un determinante mucho mas atemorizante para regiones vulnerables como lo nuestro Bolivia.
LA CONCECUENCIA:
La mayoría de los países en desarrollo han sentido los efectos de la convulsión de los mercados financieros donde además se aumentaron, los márgenes relativos de la deuda externa, otra de las consideraciones es que el crecimiento de las economías en desarrollo no es remotamente auto-sostenido, mas bien es altamente dependiente de las economías, el desempleo es cada ves mas superior, aunque en los años 2006-2007 creció modernamente.
Otra de las consecuencias es la inflación en todo el mundo es creciente aunque moderadamente pero es cada ves mas preocupantes, en otro caso la caída del dólar es uno de los principales riegos que se origina en los estados unidos, donde se da ha un aterrizaje forzoso del valor del dólar, producto de ello se podrá disparar hacia una recesión a nivel mundial, una recesión mas profunda del mercado de bienes.
EL DESAFIO ESTA EN LAS POLITICAS DE GESTIÓN:
Los gobiernos tendrán que trabajar mucho en estas cuestiones en la medida de contrarrestar esta crisis que por muy poco tiempo la humanidad podrá resistir, por tanto antes que suceda un estallido de sublevaciones es necesaria las buenas políticas y gestión en base a negociaciones entre todos los estados que deben llevar acciones coordinadas para revertir desequilibrios.
ESCENARIO ECONOMICO POLITICO SOCIAL
Temas de análisis:
• Antecedentes históricos de las relaciones comerciales.
• Los procesos integracionistas
• Intereses particulares
• Instrumentos utilizados para el tráfico internacional.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS RELACIONES COMERCIALES:
La historia económica internacional, son hitos que han significado grandes cambios en las estructuras políticas y forma de convivencia, si retrocedemos un tiempo en esos tiempos la naturaleza del comercio entre las naciones fueron como caracterizamos de la siguiente manera:
SOCIEDADES PRIMITIVAS:
Una economía de subsistencia con técnicas rudimentarias que en términos de comercio fue débil en los intercambios externos donde se caracteriza por las siguientes razones:
• Cultivo
• Cría de animales
• Las artesanías
• Las artes fabriles
Por otra parte, el comercio en la antigüedad siempre existió desde tiempos remotos así como nos señala en la Biblia con la cuestión de los reyes Hiram hacia Salomón que se trasferían bienes, se considera desde los años 300 a.c.
En síntesis, siempre existió factores que hacían al comercio como forma de relación con obstáculos pero a la larga un acceso a las redes de conexión con lo que puede considerarse la tecnología, el desarrollo cada ves fue mucho mas eficiente en su desplazamiento, cruzando fronteras, hasta el llamado internalización o globalización.
Existen factores que hacen posible al comercio internacional como ser:
• Bienes y servicios del comercio por entonces madera por trigo aceite
• Los medios de transporte, por entonces los barcos
• Precio; es también en mercancías
• Personal u operadores; sirvientes
• Tiempos de plazo; Un año
En fin, esa fue el recorrido histórico en la sociedad primitiva que con el pasar el tiempo fue desarrollándose cada vez en mucho más eficientes y competitivos.
ECONOMÍAS FEUDALES:
El desarrollo del comercio en estas economías fue gracias a las redes de agrupación de ciertos grupos hegemónicos, básicamente eran quienes comerciaban, sin embargo cuando finalizo la poderosa hegemonía comercial de la primeras potencias del mediterráneo como Francia, Grecia, Creta, Camargo, Roma entre otras, el desmembramiento o la división fue tal que estas formas se trasfirieron y quedaron en manos de los sectores feudales.
LA ECONOMIA DE LOS FEUDALES ESTABA BASADA EN:
El régimen esclavista de servidumbre fue la base de la economía feudal su desarrollo llegaba a grupos parentescos, esta forma de comercio pronto se convirtió en hegemonías que se
consolidaban en espacios físicos territorialmente, posterior a ello los mares como vías de comercio, al cual nuestro autor la considera comercio mediterráneo, fue por donde las primera prácticas en las ciudades de Venecia y Génova y estas en posterior influyen a otras regiones hasta convertirse mayores demandas en toda Europa con la demanda de variedad de productos hasta entonces desconocidos, frente a esta situación muchas regiones buscaban salir de sus fronteras es así como España y Portugal salen de sus fronteras hasta después de los denominados “descubrimientos” este fue uno de los principios del mercantilismo internacional.
EL MERCANTILISMO:
La aventura de España y Portugal se dice que abrió y aceleró el mercantilismo aunque existen varias teorías al respecto, sin embargo producto de los descubrimientos nace el mercantilismo, de las tierras descubiertos se demandó las piedras preciosas como el oro la plata y otros que fomentaron a la mayor exportación y expansión del mercantilismo internacional, que además en el transcurso de explotaciones se conformaron bloques hegemónicos quienes comerciaban y dependían a estados fuertemente estructurados, la Pugna de comerciar cada vez fue mas complicada debido a la competencia hegemónica, es entonces que algunas regiones optaron por políticas de proteccionismo con el afán de precautelar sus intereses, producto de esta situación muchos optaron en modernizar y ser competitivos, es entonces la competencia o la carrera científica para ser cada ves mas competitivos, por tanto a esta época podemos considerar como la revolución industrial.
REVOLUCION INDUSTRIAL.
Una época de constante carrera científica tecnológica, y toda esta situación dio lugar a la perfección de muchos oficios, se mejoraron las industrias, se inventaron la energía eólica, la utilización del carbón, entre otros factores que aceleraron la mayor eficiencia y competencias en toda Europa, por tanto la producción aumentó, y en la mayor parte de las regiones los insumos eran fabricados en sus mismas regiones, pero con el aumento de la población las necesidades se diversificaron y las necesidades aumentaron por tanto la especialización también se diversificó, también se considera a esta época como la época del libre cambio.
LIBRE CAMBIO:
Las competencias comerciales no solo fueron internas sino también externas o internacionales de bienes y servicios, es ahí donde nace el libre cambio como forma de transferencia de bienes y servicios o también consideradas como libres intercambios sin restricciones, entonces a partir de estas primeras teorías surge otras teorías referidas al comercio internacional muchos teóricos analizaron desde distintas corrientes.
Otra de las consideraciones es:
• Que la economía obedece a las leyes naturales
• El valor se estima en términos de trabajo y tiempo.
Estas dos fuentes las bases para la reflexión del comercio internacional bajo ciertos cuestionamientos de la economía política, en otro de los casos las guerras del siglo XX DE 1918 auque finalizo la primera guerra mundial es cuando de estableció el comienzo de la economía internacional actual, sin embargo otra de las fuentes es que, al finalizar este momento bélico se imponen dos corrientes que entran en pugna.
• Capitalismo Versus Socialismo
Uno de ellos fueron paises desarrollados y los otros países proveedores de materias primas y las colonias manufactureras.
En fin; el tiempo que transcurrió ante estos dos conflictos armados recuerda especialmente creada por la convulsión creada a partir de la crisis recesiva de 1929 en EE.UU. donde el comercio libre abandonó principios básicos y optó por el proteccionismo o barreras proteccionistas.
Fue entonces cuando los vendedores elaboraron planes de cooperación internacional para enfrentar a estas políticas de proteccionismo internacional o también llamadas barreras proteccionistas, que dio lugar a la reorganización económica y sus formas de mercado.
REORGANIZACION ECONOMICA:
Varios acontecimientos y debates en busca de una efectiva reorganización económica, conferencias internacionales con el objetivo de l patrón de cambio por el oro, esta reorganización mundial monetaria adopta como moneda dominante el dólar como también se establecieron grandes oficinas para la administración de las mismas como los bancos para supervisar el sistema monetario.
Por tanto; estas acciones fueron rápidamente asistidas por la formación casi simultánea de otros organismos como ser: ONU- OMC- GATT en este sentido en los años 1948 en los EE.UU por primera ves se pone en vigencia el Plan marsall.
• ECA de EE.UU
• OECE de Europa
En tanto; otros organismos con el fin de lograr mayor desarrollo en el ámbito económico y cooperación entre las naciones es entonces que por primera vez surgen las alianzas de las siete naciones con acuerdo bilaterales y si incorporan al OECE.
Por último es necesario, analizar como fue el desarrollo en América latina, en las décadas de los años 60-70 nació la primera organización MERCOSUR y después:
• MERCOSUR bajo el auspicio de ALALC
• Mercado Común de Centro Americana
• Zona de Libre comercio del caribe.
MICHEAL PORTER En cuanto a los factores que hacen ricos a las naciones.
Su estudio se concentra en los factores que hacen a las naciones en estados ricos y dominantes una de las razones es la tecnología que dio lugar ala competitividad relacionada con el comercio internacional.
Las nuevas teorías deben tomar en cuanta el conocimiento de las habilidades, por tanto el desarrollo de los paises estará dada por la creación de una abundancia de herramientas competitivas, donde pueda dar lugar a transformar los bienes en una mayoría en educación, explotación con ventaja.
CUATRO ASPECTOS IMPORTANTES SEGÚN EL AUTOR:
1. Transformar bienes básicos en la educación RR.NN. con ventaja
2. Tener compromisos internacionales
3. Interacción entre todos los sectores o regiones conexos
4. Que exista estrategia nacional y estructura oficial
Sobre estas bases o factores es donde se determina el desarrollo de las ventajas competitivas en nuestra actual realidad.
POR QUE COMERCIO INTERCULTURAL
LAS RAZONES DEL COMERCIO INTERCULTURAL:
En la medida que los países fueron levantando sus barreras proteccionistas fueron permitiendo mas acceso al comercio libre y hacia un mundo globalizado sin fronteras comerciales, es por eso que se considera intercultural, de otra manera; ceder soberanía a muchos países ha beneficiado con gran magnitud, todo ello por que aprovecharon al máximo las relaciones comerciales, la especialización y el desarrollo tecnológico.
Las relaciones entre cultura de un pueblo y el comercio data desde tiempos o épocas del trueque, en tanto cuanto mas abierto es un pueblo mas amplia será la expansión cultural, por tanto el comercio no es mas que otra cosa las expresiones de esas relaciones entre culturas y que esta relación es comercial.
Esta relación es la situación del comercio mundial actual un movimiento de mercancías de varios millones de toneladas, donde algunos no solo importan o exportan productos tangibles sino también están los factores financieros, personas y tecnologías, por tanto, en términos comerciales esto significa una mayor convergencia de mercados, sin embargo para entender el comercio mundial, debemos tomar en cuenta dos factores:
• Factores fundacionales; que es la esencia misma del comercio.
• Factores secundarios; que son riqueza, integración, sistema monetario é inversión.
En otro caso a la luz de las nuevas herramientas de competitividad internacional y de la globalización económica no podemos insinuar que un país internacional propendiera a su desarrollo económico únicamente a través de su comercio exterior o simplemente sujetarse a la potencialidad de sus exportaciones o barreras proteccionistas:
Es necesaria tener en cuenta, la producción optimizada por la robótica planificada y localizada, por toda esta situación las posiciones regionales dan lugar a los procesos integracionistas que el objetivo es el mejor aprovechamiento de los factores de producción pero también hay que considerar las tendencias del comercio entre los grandes bloques.
TENDENCIAS:
Puede venir desde las tendencias ecologistas, naturalistas, economistas, entre otras en tanto en el nivel social en algunas regiones persiste el socialismo del nazismo o también el racismo.
MERCADO DOMESTICO:
Generalmente es el lugar donde no existe tanta complicancia y no existe tanta exigencia como para el mercado exterior.
NEGOCIACIONES POLITICAS:
La necesidad es suprema, sean locales como internacionales que además tienen que basarse en la buena información actual analizada y adecuada al mercado, la importancia de negociación entre gobierno y las empresas que deben fijar políticas comunes consensuadas.
LA EMPRESA EL MERCADO Y LA INDUSTRIA:
Los países somos tan distintos y que son estos factores que determinan el desarrollo de nuestras economías, en la diversidad se deben trabajar en consensos, estos factores pueden ser vista desde dos puntos de vista:
• Índole política
• Índole social
Los intereses de las empresas transnacionales también pueden influir en las decisiones sin embargo, estos para adquirir un nivel de desarrollo económico internacional deben tener fuertes cambios en las estructuras de organización que además deben ser voluntades políticas a los cuales también se las llama ajustes económicos.
En sentido contrario la falta de competencia de la empresa en el mercado internacional determina una general declinación en la eficiencia.
EL COMERCIO EXTERIOR
INTRODUCCIÓN:
Tras la finalización de la segunda guerra mundial las relaciones económicas internacionales estuvieron signadas por la tensión política entre lo que son las grandes potencias como es EE.UU – URSS; esta situación impuso al resto del mundo sus conflictos a partir de las visiones precisamente de estas potencias:
• Democracia
• Socialismo
IMPORTANCIA DEL COMERCIO INETERNACIONAL:
Es el intercambio de bienes y servicios entre paises, estas pueden ser productos finales, productos intermedios o materias primas.
EL COMERCIO INTERNACIONAL PERMITE A UN PAIS:
• Especializarse
• Consumir más
• Aumentar el mercado de bienes y servicios en abundancia
DEFINICION DEL COMERCIO INTERNACIONAL:
El comercio Internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera que se dé, origen a las exportaciones é importaciones.
VENTAJA COMPARATIVA.
Significa que los paises prosperen aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mas.
CAUSAS DEL COMERCIO INTERNCAIONAL:
• Distribución irregular de los recursos económicos
• Diferencia de los precios.
VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:
• Cada país se especializa
• Los precios tienden a ser mas estables
• Hace posible a la importación
• Hace posible a la oferta de productos
• Hace posible al equilibrio entre la escasez y el exceso
• Las M- X dan paso a la balaza en el mercado internacional
• Permite la balanza de pagos.
BARRERAS DEL COMERCIO INBTERNACIONAL:
Los gobiernos a veces restringen las M-X “Exportar mas importar menos” muchos gobiernos en su afán de fomentar las exportaciones utilizan medidas que otros perjudican.
BARRERAS ARANCELARIAS:
Consiste en establecer aranceles, impuesto que eleva el precio del bien importado, estos impuestos son recursos para subsidiar la industria nacional, en tantos cuantos mayores son los impuestos arancelaria mayor será el beneficio a la industria nacional. Se les llama también barreras impositivas por elevar los precios.MEDIDAS NO ARANCELARIAS:
Cuotas de importación, significa limitar las importaciones en cantidades por ello se entrega licencias por un lado también limita la cantidad de divisas o de monedas que pueda entrar o salir de un país.
BARRERAS ADMINSTRATIVAS:
Tramites burocráticos en las aduanas.
BARRERAS SANITARIAS Y DE CALIDAD:
Impiden la venta libre de los productos importados.
INSTRUMENTOS DE FOMENTO AL COMERCIO INTERNACIONAL:
• Comerciales; los gobiernos prestan apoyo a sus exportaciones subsidios
• Financieras; prestamos económicos
• Fiscales; devolución de impuestos y las subvenciones
• Dumping; ecológico social “denuncias”
• Domping social; exportaciones artificiales, explotación de la fuerza laboral barata.
Como conclusión:
Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las importaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones de precio y calidad.
TEORIA DE LA INTEGRACION ECONOMICA
INTRUDUCCION:
En las últimas décadas del siglo XX los fenómenos integracionistas se han hecho mucho mas comunes en base lo que es la cooperación y integración económica, toda esta situación es una oportunidad para muchos países para lograr un crecimiento económico.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA GLOGALIZACION:
• Universalización
• Mundialización
• Internalización
• Multinacional
• Transnacionalización
SEGÚN PREVISH SINGER CON RESPECTO A LA GLOBALIZACION:
Es el crecimiento significativo de la producción en los países con salarios bajos que venden sus bienes a países con salarios altos, también considera que es el crecimiento acelerado de la actividad económica que atraviesa las fronteras regionales nacionales definidos políticamente.
ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA GLOBALIZACION:
• Libera la riendas, permite asignar los recursos
• Es un factor de aceleramiento al cambio
• Es un paso a una economía mundial mas abierto
• Debilitamiento del Estado Nación como estructura, seguridad é identidad
• Cada ves se tiene menos control al cambio de la globalización
LA GLOBALIZACION SE MANIFIESTA MEDIANTE:
• Comercio internacional
• Empresas multinacionales
• Corrientes financieras
En tanto si vemos un tiempo atrás podemos darnos cuenta de los factores que han acelerado ala globalización.
• Tecnología
• Valor cultural
• Cambio substancial del sistema de relaciones entre estados soberanos y sociedades.
SEGÚN GHYMERS LA GLOBALIZACIÓN:
La globalización designa un proceso amplio acumulativo y de aumento de las interdependencias entre las economías nacionales y la búsqueda de la reducción de las barreras proteccionistas.
La diferencia entre integración y globalización consiste en uno de ellos es mucho más general a diferencia el otro es mucho más específico, además el autor caracteriza de la siguiente manera:
• La globalización es un proceso impuesto
• La integración presupone un grado de negociación- igualdad entre partes
• La integración se plantea por lo común por un proceso de trans-fronterización no solo de empresas sino economías.
• La integración involucra a múltiples actores sociales y factores de producción más allá del capital.
• La integración es un concepto eminentemente regional o constitutivo de bloques.
Por lo tanto la integración no solo significa mayor interdependencia entre la economías y sociedades también puede llegar a determinar el tipo de desarrollo de cada uno de los países, en los últimos años la integración se ha basado en un modelo orientado al exterior debido por las reglas del mercado.
INTEGRACION DE LAS ECONOMÍAS:
Se refiere a las diferentes operaciones más o menos simultáneas pero ligadas y complementarias, además consiste en establecer y mejorar todas las relaciones convenientes para el intercambio de productos.
El objetivo debe ser hacer cada vez más compatibles los proyectos económicos hacia un optimo propuesta del conjunto, un aspecto que resalta los procesos de integración económica es que se encuentra dividida en varias especialidades con efectos estáticos y dinámicos en la medida de que algunos países se benefician y otros todo lo contrario ocasionándoles grandes pérdidas.
CRONOLOGIA DE LA INTEGRACION:
1700-1750 Primeras manifestaciones de los PI Francia y Gran Bretaña
1834 Nacimiento de la Alemania económica
1929 Se propone la creación de la UE
1933 La Alemania nazi expansionismo
1948 Se forma BENELUX
1949 Se crea el consejo europeo BENELUX
1950 Plan Marssall CECA
1958 Se crea CEE
1960 Se forma EFTA –CEPAL- ALALC- MCC
1979 En función SME- ECU- CEE
1980 Se crea ALADI sustituye a ALALC
1985 Acta única Europea UE
1986 Portugal y España parte de la UE
1988 Tratado de libre comercio de EE.UU y CANADA NAFTA
1989 UE 12 países firmantes TUE
1991 MERCOSUR
1992 México a la NAFTA
1999 Se conforma oficialmente UE
DEFINICION DE INTEGRACION:
Viene del latín (Integra tio- onis) construir las partes en un todo.
OBJETO DE LA INTEGRACION ECONOMICA:
Su objeto es el análisis de la política comercial relacionada con la eliminación o reducción de las barreras comerciales al libre comercio entre países integrantes de acuerdo.
DEFINICION NOMINAL BETTA BALASSA
La integración económica es un proceso en cuyo caso incluye medidas dirigidas a abolir la discriminación existente entre las diferentes unidades pertenecientes a diferentes países, también se define como una situación o estado de cosas en el que la integración debe presentarse por la esencia de diversas formas de discriminación entre las economías nacionales.
PARA GOTTFRIEND HABERTE
La integración económica implica relaciones económicas mas estrechas entre las áreas que conciernen a la libre circulación de los bienes, factores de producción y la coordinación de las políticas económicas con el propósito de fortalecer la igualación de los precios de los bienes y servicios.
Por lo tanto; en ambas definiciones supone la eliminación de discriminantes, en la medida que facilite los intercambios económicos y permitiera realizar el ideal del libre comercio que además facilite maximizar el bienestar social.
OBEJETIVOS DE LA INTEGRACION ECONOMICA:
• Crear cambios en los artículos producidos
• Suprimir formas de barreras proteccionistas
• Permitir un trato equitativo de bienes naturales extranjeros
• Redistribuir los ingresos entre diferentes países
• Permitir mejor distribución a nivel local é individual
RAZONES DE LA INTEGRACION ECONÓMICA:
• Busca cambiar mercados
• Mejorar la asignación de los recursos naturales
• Obtener recursos financieros
• Lograr crecimiento económico
• Lograr eficiencia en los mercados
• Desafió con las negociaciones programas de industrialización.
RAZONES POLÍTICAS:
• Evitar guerras
• Generar negociaciones
• Incremento del poder en la política mundial
• Reforzar toda zona de integración ante posibles tratos diferentes
CARACTERISTICAS DE LA INTEGRACION ECONÓMICA:
• Sujetos estados soberanos y Gobiernos
• Integración voluntaria y deliberativa.
• Proceso gradual
• Acercamientos económicos
REGIONALISMOS:
• El acelerado cambio tecnológico
• Diferencias en la división internacional del trabajo
• El multipolarismo que sustituye al bipolarismo
• Interdependencia económica
• Procesos de apertura y desregularizaciones
• El avance insostenible de la globalización
DEFINICION DEL REGIONALISMO:
Es la formación de bloques de integración en la que se produce el fenómeno de la regularización fragmentación y dispersión del proceso productivo, el regionalismo es una tendencia contrapuesta a globalización es la reproducción a una escala espacial limitado por el proceso de globalización por tanto el regionalismo es la regionalización de la globalización.
FORMAS DE ARTICULACION CONFORMACION DE BLOQUES:
• Entre países industrializados
• Entre Países industrializados periféricos
• Entre países en desarrollo
• Entre países con alto nivel de desarrollo tecnológico
TIPOS DE REGIONALISMO:
• DE JURE Impulsado por voluntades políticas
• DE FACTO Impulsado por la ingerencia del capital trasnacional (ETN)
ELEMENTOS QUE SE CONSIDERA PARA LA FORMACION DE UNA REGION:
• Proximidad geográfica
• La interdependencia existente
• Flujos internos de comercio
• Flujos macro económicas
• Población per-capita
ESTABILIDAD GOBERNABILIDAD E INTEGRACION:
La actual tendencia plantea desafíos que conllevan a la necesidad de cuestionarse acerca de la acción que debe orientar las decisiones sociales en distintos estados.
La gobernabilidad es uno de los aspectos muy trascendentales para el buen desarrollo de los procesos de integración, por tanto es necesario tomar en cuenta desde dos puntos de vista:
• TIEMPO ECONÓMICO; Donde exista velocidad de intercambio
• TIEMPO POLITICO; Donde exista voluntad política en negociación y ejecución objetiva.
Como conclusión:
El desarrollo de los países solo posibles a través de la práctica de la voluntad política en base a negociaciones efectivas y constructivas, en otro de los casos los actores o sujetos políticos que son los gobiernos tienen gran responsabilidad de alcanzar objetivos del estado, el éxito o fracaso de la integración pasa por condiciones de estabilidad y gobernabilidad de cada país, como también de la existencia de una cierta relación entre estabilidad y democrática é institucionalidad como producto de la experiencia reciente, hace poner la atención en la naturaleza del régimen político.Comentario:
JUAN PABLO VASQUEZ dijo...
FELICITACIONES POR ESTA REFLEXION SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR... LO LEI Y ESTA MUY BIEN, ME SIRVIO DEMASIADO PARA UN TRABAJO. GRACIAS Y FELICITACIONES
23 de marzo de 2009 15:41
lunes, 12 de mayo de 2008
"LA TRAYECTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)